miércoles, 30 de marzo de 2011

TEMA 5: Patologías y curiosidades. Resumen Clase 29 Marzo

Durante esta clase hemos comenzado hablando de la tarea que teníamos para esta semana sobre RefWorks, y casi todos hemos coincidido que nos puede servir a la hora de escribir un artículo de forma que puedas meter las referencias que tú quieras y él te lo pone en un buen formato de forma que lo puedas insertar en tu artículo directamente y esto te ahorre mucho tiempo.

A continuación, hemos hablado del tema de esta semana y hemos comenzado hablando de por qué el número de firmantes en los artículos ha aumentado tanto con el tiempo, ya que antes el 80% de los artículos los firmaba una sola persona, y ahora el 80% lo firman varias. Esto puede ser debido a que ahora se le da mucha importancia a la colaboración entre personas y al trabajo en grupo, y antes podría ser que trabajaran más de una persona, pero una persona estaba al mando y era la que aparecía como firmante. El punto de inflexión de este cambio es la profesionalización de la ciencia, después de la Segunda Guerra Mundial, ya que la ciencia pasó de ser algo artesanal a estar muy industrializada, ahora hacen falta muchas inversiones económicas y equipos potentes.

Hemos continuado hablando sobre las razones del aumento de la dificultad de lectura en los trabajos científicos. Hemos llegado a dos conclusiones:
  1. Ahora se estudian campos más específicos, y por ello el vocabulario que se utiliza se hace más incomprensible.
  2. Ahora se explican menos los artículos, se hacen referencias, y hay que leer mucho acerca de un tema para poder llegar a enterder un artículo del mismo tema.
Pero nos preguntamos, ¿Cómo se mide este nivel de dificultad? La respuesta es que se busca una estadística de la palabra y la frecuencia en la que aparece en el texto, de forma que se hace una gráfica en la que en el eje de abscisas está el número de palabras y en el de ordenadas el número de veces, y esta gráfica sigue una distribución 1/f (ley de Zipf). Las primeras palabras que aparecen son los artículos. Así, los textos sencillos tendrán más palabras sencillas, y los complicados más palabras complicadas, y de aquí se saca la dificultad de comprensión.

Hay otro punto a tener en cuenta, que es que las palabras cambian con el tiempo, por eso este método vale para comparar textos en un momento histórico. Se utiliza como línea cero la distribución de palabras promedio que utilizan tres periódicos importantes del momento. Luego hay que ver si esta métrica corresponde a la idea subjetiva que uno tenga de un texto.

Otro punto que hemos tratado en esta clase es el tema del fraude y la mentira científica. Hemos comentado que hay dos posiciones respecto a la mentira científica:
  1. Mentir a propósito, con conciencia, por la presión.
  2. Mentir por equivocación. Un ejemplo de esto sería quitar datos de un resultado si vemos que no sale lo que tiene que salir porque lo sabemos. De esto hemos estado hablando un rato ya que no todos estábamos de acuerdo en que esto sea mentir, ya que por un lado sabes que estás quitando estos datos, pero únicamente los estas omitiendo, en mi opinión no llegas a mentir en este caso, pero esto es muy subjetivo.
En cuanto al fraude científico, sabemos que es marginal ya que es un porcentaje muy pequeño en la actividad científica.

Como conclusión, me ha parecido interesante la clase, sobretodo me ha llamado la atención el tema del fraude y las mentiras científicas, y como puede haber gente que mienta tanto en sus artículos y se publiquen tantos errores.

martes, 29 de marzo de 2011

TEMA 4: Escribir documentos científicos y publicarlos. RefWorks

En la tarea de esta semana vamos a trabajar con la herramienta RefWorks, para aprender a utilizarla y que pueda ser de nuestra ayuda en la elaboración de un artículo científico que esperemos poder escribir más adelante. En primer lugar, me he registrado en la página de RefWorks, que es de pago, pero que podemos acceder a través de la Universidad. Después de registrarnos ya podemos hacer uso de la herramienta. En primer lugar, debemos crear una base de datos que nos servirá para posteriormente poder incluir referencias y bibliografía en nuestros artículos.

Para crear esta base de datos, se puede hacer de varias formas, algunas de ellas son introduciendo manualmente las referencias, esto se hace en Referencias à Añadir Nueva Referencia, y aquí podemos editar los campos que queramos y guardar la referencia. También se pueden importar directamente referencias de un archivo .txt. A continuación hemos buscado algún artículo de interés en SCOPUS y lo hemos importado a RefWorks, de la siguiente forma. En SCOPUS, seleccionamos el artículo que queremos y pinchamos en Create Bibliography, y aquí le damos a Export, y RefWorks direct export. Podemos exportar lo que queramos, por ejemplo sólo el abstract, sólo citations, etc… Pinchamos en Export, y cuando nos dice que se ha exportado con éxito, ya tenemos esta referencia guardada en RefWorks, en la carpeta “Última importación”. A continuación, en RefWorks podríamos ordenar nuestras carpetas por temas de interés, artículos, libros, conferencias… esto lo podemos hacer como nosotros queramos.

De esta forma, podemos ir formando nuestra propia base de datos en nuestra cuenta de RefWorks, que posteriormente nos sirva para escribir nuestros artículos, y tendremos de una forma muy clara y ordenada todas las fuentes que vamos consultando a lo largo de nuestra investigación, y siempre podremos recurrir a ellas.

A la hora de escribir nuestro artículo, podemos dar formato bibliográfico a nuestras referencias y así insertar las citas en nuestro manuscrito, y nos ahorramos el tiempo de darle el formato adecuado ya que RefWorks lo hace por nosotros, y podremos insertar las referencias de nuestra base de datos que queramos.

Como conclusión, quiero decir que no conocía esta herramienta, y tampoco sabía que por estar en la Universidad podíamos hacer uso de ella de forma gratuita, por lo que me ha resultado muy interesante poder conocerla y trabajar un poco con ella, y creo que a partir de ahora la utilizaré para crear mi propia base de datos sobre mi área de investigación.


lunes, 14 de marzo de 2011

TEMA 4: Escribir documentos científicos y publicarlos. Comparación de gráficas

En esta tarea he elegido dos gráficas para comentar, una como un buen ejemplo de una representación gráfica, y otra como un mal ejemplo. En primer lugar, vamos a ver el primer ejemplo de una buena representación gráfica. El ejemplo que he escogido es una gráfica en la que se representa la variación de la fuerza electromotriz inducida (f.e.m.) en el interior de un solenoide (V), en función de la posición, x. La gráfica es la siguiente (puede encontrarse en el siguiente enlace:

En primer lugar, vemos que los puntos experimentales se ajustan bien a la gráfica y están representados con claridad en la figura y representando el espacio total, por lo que se puede decir que se ha escogido un buen intervalo de representación. El color de fondo es el adecuado ya que permite ver con claridad los puntos de la representación. Los tamaños de los ejes X e Y son los adecuados y están bien indicados con el rótulo y las unidades. Los intervalos entre las marcas en los dos ejes están equi-espaciados y representan intervalos iguales entre datos. Lo único que podría expresar que falta en esta representación es un título a la gráfica.

Ahora vamos a ver un ejemplo de mala representación gráfica, con el ejemplo siguiente que pueden encontrarse en el enlace siguiente:

En este gráfico se representan los resultados obtenidos por varios grupos de investigadores para valores de radiación cósmica de fondo. En la representación están representados demasiados grupos de investigadores distintos, de forma que no se puede apreciar mucho en esta gráfica, hay demasiados datos y no se puede observar nada. A primera vista, hay demasiada información diferente en la gráfica y no se puede apreciar con claridad ningún resultado, sobretodo en la parte central donde se agrupan todas las observaciones no se puede apreciar nada con claridad. Respecto a las demás características de la gráfica, es correcto las indicaciones en los dos ejes, que nos indica qué es lo que está representando, pero lo que quisiera destacar que no está bien de esta representación es que incluye demasiada información de forma que no resulta claro obtener resultados al verla, y no resulta muy clara, aunque está bien que utilice diferentes colores para representar las diferentes observaciones.

viernes, 11 de marzo de 2011

TEMA 4: Escribir documentos científicos y publicarlos. Resumen Clase 8 de Marzo

Resumiendo la clase del día 8 de marzo, podríamos decir como ideas principales que es muy importante identificar qué es lo que vamos a publicar, y para ello debemos seguir las siguientes pautas:
  • Estar motivados
  • Saber identificar qué vamos a publicar
  • Una vez que nos ponemos a escribir, tener en cuenta los tiempos verbales, la estructura y sobretodo, como ya vimos en clases anteriores, utilizar un lenguaje claro.
  • Los artículos científicos tienen dos características importantes, que son las citas y las tablas o gráficas.
Vimos durante la clase diversas razones de por qué son importantes las citas, algunas de estas razones son: por falta de espacio, para facilitar al lector un estado del arte, para demostrar que se ha hecho una investigación previa, para mostrar que conoces información acerca del tema, etc...

Por otro lado, hablamos también un poco de las gráficas, que sirven para que se vean mejor los resultados y para enfatizarlos, pero de todo esto hablaré en la siguiente entrada en la que comentaré las diferencias entre dos gráficas.

domingo, 6 de marzo de 2011

TEMA 4: Escribir documentos científicos y publicarlos. Movimiento OPEN ACCESS

El movimiento Open Access (OA) se puede definir en sentido amplio y con respecto a las publicaciones científicas, como las iniciativas o proyectos que favorezcan y promuevan el acceso abierto, libre y sin restricciones a los trabajos publicados por la comunidad científica. Desde el punto de vista de las iniciativas OA, la inversión debe ir encaminada a favorecer la difusión de la información y no centrarse en el acceso a la misma.

El movimiento a favor del acceso abierto a las publicaciones científicas (OA) cada vez tiene más adeptos y apoyo, tanto institucional como de los miembros de la comunidad científica, y también son numerosas las manifestaciones e iniciativas en torno al mismo. Este movimiento surge por el abusivo aumento de los precios de las suscripciones a las revistas y por el control de los derechos de copyright sobre los artículos, que ha desencadenado numerosas manifestaciones en contra de esas restricciones.

Los pilares sobre los que se apoya este movimiento son, por un lado las revistas científicas que responden a la definición total o parcial de OA y, por otro, el depósito, almacenamiento o archivo de trabajos de investigación en repositorios temáticos o institucionales a los que los usuarios, en general, puedan acceder para su búsqueda y recuperación a través de internet.

Una investigación conjunta de la Escuela de Electrónica e Informática de la Universidad de Southampton (ECS, en sus siglas en inglés) en el Reino Unido, y de la Universidad de Quebec en Montreal (Canadá) asegura que las publicaciones científicas de acceso libre, de carácter obligatorio u opcional, tienen más probabilidades de ser utilizadas y citadas que aquellas que son solo accesibles mediante suscripción de pago. La investigación se publica en el último número de revista PLoS ONE.

Los resultados del estudio demuestran que la ventaja del acceso abierto en cuanto a las citas es igual cuando el acceso abierto es obligatorio u opcional. Es decir, tiene la misma repercusión cuando la institución del autor o quien lo financia le pide a este que haga todas las publicaciones de investigación de acceso abierto, que cuando es el propio autor quien decide si dejar acceso abierto y qué partes deja.

En mi opinión, las editoriales deberían rebajar sus precios, ofrecer más servicios y abrir de alguna manera las puertas a sus publicaciones. En cuanto a las instituciones, deberían no sólo facilitar la recuperación de su producción científica, sino preservar esa información mediante la creación de repositorios públicos para favorecer el acceso y la conservación de esa documentación. Por otro lado, el científico debería asumir o recuperar su papel social, no sólo preocuparse por la publicación de sus trabajos sino porque sus resultados lleguen a cuantos más rincones mejor. O sea, mayor difusión, mayor impacto sobre la investigación, mayor enriquecimiento del conocimiento.

viernes, 4 de marzo de 2011

TEMA 3: Bibliometría. El índice de impacto. Resumen Clase 1 de Marzo

En esta clase, la primera hora la dedicamos a hablar sobre la actividad que habíamos realizado de búsqueda de documentación científica. Llegamos a la conclusión de que como base de datos, Scopus es muy buena, ya que te da la opción de poder acceder a referencias y citaciones, lo cual es muy útil a la hora de hacer una búsqueda de algún tema que te interese. También hablamos del coste de la documentación científica, que es muy cara, y la verdad, me sorprendió mucho lo que una universidad se puede gastar en documentación científica, o lo que el Estado paga por ello, no pensaba que era tan caro, comentamos un poco el texto “Digitalizar las revistas científicas” que hablaba sobre este tema.

Asimismo, comentamos que todos nosotros pensábamos que todo lo que puede interesarle a un Ingeniero de Telecomunicación estaba en la IEEE, que es como nuestra base de referencia. Sin embargo, después de esta clase, ahora sabemos que podemos buscar en más sitios, pero he realizado la prueba que nos comentó en clase, de buscar en Scopus y luego darle a “Refine Results” para comprobar cuántos de esos resultados están publicados en la revista IEEE, y es cierto que aproximadamente el 80% de los resultados son de esta revista, por lo que está bien, en mi opinión, que la consideremos como un buen referente de documentación científica.

También hablamos de otro sitio más en el que se pueden realizar búsquedas de documentación, que es Engineering Village, que es como tres o cuatro bases de datos, y según nos comentó el profesor también es bueno ya que es el único que tiene la búsqueda por palabras clave controladas, y el único pequeño problema que tiene es que te puede salir el mismo artículo repetido dos veces, ya que busca en más de una base de datos.

FACTOR DE IMPACTO

La segunda hora de la clase la dedicamos a comentar las lecturas que habíamos realizado y a hablar sobre el factor de impacto. Comentamos que el índice de impacto es una medida comparativa interna, que habría que normalizarlo para todas las disciplinas, pero que ahora sólo sirve para comparar dentro de las mismas áreas de investigación.

La distribución del factor de impacto no es buena, ya que si comparas el número de casos con el número de citas, sólo el 20% es muy citado, y la inmensa mayoría tira hacia abajo en la distribución porque tienen pocas citas, y sólo unos pocos tiran hacia arriba. Por ello, la mayoría están sobreestimados, ya que normalmente lo que te preguntan es el factor de impacto de la revista que publicas, no el número de citas que tienes, por ello, si has publicado en una revista de alto factor de impacto, la inmensa mayoría está sobreestimado.

También comentamos el concepto de redes de citas, en el que un amigo te cita porque sabe que es bueno para ti, y luego tú si publicas algo también le vas a citar a él, esto creo que es normal que suceda, y en el fondo creo que es bueno ya que así no existe tanta rivalidad, porque una de las peores cosas del índice de impacto es que la gente se lo cree, y a partir de esto se crean rangos de superioridad e inferioridad entre investigadores, ya que uno puede tener mayor índice de impacto que otro, etc… Creo que esto es una de las cosas negativas que veo a esta forma de valorar las publicaciones científicas. Se crea una rivalidad, que va de la mano de la sociedad en la que vivimos, en la que la competencia prima por encima de todo, y cada persona intenta tener algo más que el que tiene al lado, ya sean publicaciones, índice de impacto, citas…Esto no es bueno ni para la sociedad, ni para la persona en concreto, pero lamentablemente, es la base de nuestra sociedad, y haría falta un pacto entre muchos factores para poder llegar a un cambio, todavía muy lejano por llegar, si algún día llega.