viernes, 4 de marzo de 2011

TEMA 3: Bibliometría. El índice de impacto. Resumen Clase 1 de Marzo

En esta clase, la primera hora la dedicamos a hablar sobre la actividad que habíamos realizado de búsqueda de documentación científica. Llegamos a la conclusión de que como base de datos, Scopus es muy buena, ya que te da la opción de poder acceder a referencias y citaciones, lo cual es muy útil a la hora de hacer una búsqueda de algún tema que te interese. También hablamos del coste de la documentación científica, que es muy cara, y la verdad, me sorprendió mucho lo que una universidad se puede gastar en documentación científica, o lo que el Estado paga por ello, no pensaba que era tan caro, comentamos un poco el texto “Digitalizar las revistas científicas” que hablaba sobre este tema.

Asimismo, comentamos que todos nosotros pensábamos que todo lo que puede interesarle a un Ingeniero de Telecomunicación estaba en la IEEE, que es como nuestra base de referencia. Sin embargo, después de esta clase, ahora sabemos que podemos buscar en más sitios, pero he realizado la prueba que nos comentó en clase, de buscar en Scopus y luego darle a “Refine Results” para comprobar cuántos de esos resultados están publicados en la revista IEEE, y es cierto que aproximadamente el 80% de los resultados son de esta revista, por lo que está bien, en mi opinión, que la consideremos como un buen referente de documentación científica.

También hablamos de otro sitio más en el que se pueden realizar búsquedas de documentación, que es Engineering Village, que es como tres o cuatro bases de datos, y según nos comentó el profesor también es bueno ya que es el único que tiene la búsqueda por palabras clave controladas, y el único pequeño problema que tiene es que te puede salir el mismo artículo repetido dos veces, ya que busca en más de una base de datos.

FACTOR DE IMPACTO

La segunda hora de la clase la dedicamos a comentar las lecturas que habíamos realizado y a hablar sobre el factor de impacto. Comentamos que el índice de impacto es una medida comparativa interna, que habría que normalizarlo para todas las disciplinas, pero que ahora sólo sirve para comparar dentro de las mismas áreas de investigación.

La distribución del factor de impacto no es buena, ya que si comparas el número de casos con el número de citas, sólo el 20% es muy citado, y la inmensa mayoría tira hacia abajo en la distribución porque tienen pocas citas, y sólo unos pocos tiran hacia arriba. Por ello, la mayoría están sobreestimados, ya que normalmente lo que te preguntan es el factor de impacto de la revista que publicas, no el número de citas que tienes, por ello, si has publicado en una revista de alto factor de impacto, la inmensa mayoría está sobreestimado.

También comentamos el concepto de redes de citas, en el que un amigo te cita porque sabe que es bueno para ti, y luego tú si publicas algo también le vas a citar a él, esto creo que es normal que suceda, y en el fondo creo que es bueno ya que así no existe tanta rivalidad, porque una de las peores cosas del índice de impacto es que la gente se lo cree, y a partir de esto se crean rangos de superioridad e inferioridad entre investigadores, ya que uno puede tener mayor índice de impacto que otro, etc… Creo que esto es una de las cosas negativas que veo a esta forma de valorar las publicaciones científicas. Se crea una rivalidad, que va de la mano de la sociedad en la que vivimos, en la que la competencia prima por encima de todo, y cada persona intenta tener algo más que el que tiene al lado, ya sean publicaciones, índice de impacto, citas…Esto no es bueno ni para la sociedad, ni para la persona en concreto, pero lamentablemente, es la base de nuestra sociedad, y haría falta un pacto entre muchos factores para poder llegar a un cambio, todavía muy lejano por llegar, si algún día llega.

No hay comentarios:

Publicar un comentario