sábado, 26 de febrero de 2011

TEMA 3: Bibliometría. El índice de impacto. Análisis de herramientas de documentación

Me voy a centrar en buscar información acerca de mi área de investigación, que está relacionada con propagación electromagnética, más concretamente con el modelo de propagación determinista de trazado de rayos. Voy a hacer un análisis de la búsqueda poniendo como palabras clave “Ray Tracing Radiowave Propagation” y analizaré los resultados obtenidos en las bases de datos y los buscadores.

SCOPUS BASES DE DATOS

En primer lugar voy a analizar la base de datos Scopus. He escrito mis palabras clave y he filtrado la búsqueda por “key words”, obteniendo así 21 resultados, de los cuales la mayoría son artículos de revista de la IEEE Transactions on Antennas and Propagation, y Electronic Letters, lo que es lógico ya que mi criterio de búsqueda se basa en palabras clave. Viendo los resultados, podría decir que me podrían interesar aproximadamente 10 de los artículos que ha encontrado, por lo que podría concluir que ha realizado una buena búsqueda.

Si realizo de nuevo la búsqueda y ahora filtro en vez de por “key words”, por “abstract”, obtengo 23 resultados, la mayoría igualmente artículos de revista y letters, pero los resultados son diferentes, y hay más artículos relacionados con mi área en esta nueva búsqueda, la gran mayoría parecen interesantes y me podrían aportar información, por lo que creo que esta búsqueda por “abstract” nos puede aportar mejores resultados.

Los demás criterios de búsqueda que hay, como “Article title”, “Authors”, “First author”, pueden ser muy útiles cuando buscamos un artículo en concreto, o artículos de un autor en concreto, pero si queremos artículos más en general acerca de un tema, es mejor usar el criterio de “abstract” o “key words”.

WEB OF KNOWLEDGE

Realizamos la misma búsqueda en este nuevo buscador de bases de datos, y en la primera búsqueda realizada, sin filtrar, obtenemos 1689 resultados, por lo que a priori, tenemos que filtrar para poder encontrar la información adecuada para nosotros. Vuelvo a realizar la búsqueda ahora filtrando por “Title” y obtengo cuatro resultados, dos de conferencia y dos artículos de revista, los cuales todos son interesantes acerca del tema buscado. Lo que está bien de esta base de datos es que puedes filtrar si sólo quieres artículos de revista, puedes buscar en una revista en concreto, filtrando en el apartado “Publication name”, y si quieres buscar un artículo concreto de un autor, es muy fácil ya que puedes meter los dos campos. Por tanto, se podría decir que este base de datos es útil, pero debes saber un poco qué quieres buscar y dónde quieres buscarlo, es decir, en este caso deberíamos buscar por ejemplo, las palabras clave “ray tracing radiowave propagation” poniento Topic, y lo buscamos en la revista “IEEE Transactions on Antennas and Propagation”, y así obtenemos 69 resultados, de los cuales casi todos son bastante interesantes, y parecen tener información interesante acerca del tema a tratar.

GOOGLE ACADÉMICO

Ahora pasamos a utilizar un el conocido buscador Google académico. En primer lugar, probamos lo mismo, escribiendo nuestras palabras clave y dándole a buscar. Los resultados que obtenemos son 5310, que lógicamente no podemos comprobar todos ellos para ver si son interesantes, por lo que deberíamos usar las propiedades de Búsqueda avanzada, que ahí ya nos dan opciones para poder buscar por un autor concreto, publicación o fecha en la que se ha publicado algo. Si sabemos del autor que queremos buscar, esto puede ser útil, o si conocemos la publicación, pero sino, este buscador nos da muchos más resultados que las bases de datos, y los resultados son menos fiables, ya que un servidor puede dejar de funcionar, y al día siguiente no salirte los mismos resultados que hoy, por lo que creo que es más seguro buscar en las bases de datos.

SCIRUS

Probamos también con este buscador a buscar nuestras palabras clave, y los resultados que obtenemos son 899. Probamos a utilizar la Búsqueda avanzada, y ponemos “ray tracing” in “keyword” AND “radiowave propagation” in “all document”. De esta forma, obtenemos 28 resultados, casi todos ellos letters o artículos de revista, por lo que podemos decir que la lógica AND funciona si sabes qué es lo que quieres buscar, y si quieres algo más general y obtener más resultados no la utilizas.

Como conclusión, mi opinión es que para investigación quizás es mejor utilizar las bases de datos, si quieres buscar un artículo concreto, ya que la información es más fiable, y no cambia de un día para otro. Quiero añadir aquí que yo no conocía estas bases de datos, ni el buscador científico SCIRUS, y creo que me van a ser muy útiles en mis temas de investigación, ya que a partir de ahora los voy a utilizar para buscar información que necesite.

TEMA 2: La documentación científica . Resumen Clase 22 de Febrero

En la clase del día 22 de Febrero, la primera hora la dedicamos a hablar sobre la tarea que habíamos realizado de análisis de 5 artículos científicos. Al final, la conclusión que sacamos es que casi todos los artículos siguen la estructura IMRAD, y los apartados principales son:

- Introducción

- Materiales y métodos (¿Cómo lo hago?)

- Resultados (¿Qué obtengo?)

- Discusión (¿Qué significa?)

También hablamos de las fuentes secundarias de búsqueda de información, el profesor nos contó cómo se hacían las búsquedas hace años cuando no existía todavía Internet, el proceso que seguían me llamó mucho la atención, sobretodo lo de las postales que llevaban para apuntarse la dirección del autor y mandarle por correo una postal pidiéndole su artículo. También me llamó la atención lo de los Reprint y Separata, que nos explicó, que lo pedían para poder mandarlo por correo cuando alguien les pedía su artículo. Los Reprint es tu artículo original encuadernado y con las tapas de la revista, y Separata es tu artículo por separado.

Después de esto, pasamos a hablar de las diferencias entre un experimento y una simulación, y concluimos entre todos que una simulación NO es un experimento. Podríamos decir que con métodos y diferencias finitas si llegas a cosas que sólo con cálculos manuales no llegarías, por ello esto sí es un experimento, pero una simulación es un experimento a medias, no es un término evidente.

La última hora de la clase la dedicamos a hablar sobre el Peer review, expresamos nuestra opinión y concluimos que es un buen método de revisión de artículos, ya que si quitaríamos el Peer review tendríamos que corroborar nosotros mismos todos los artículos, por ello está muy bien poder confiar en algo serio, algo que ya lo han revisado y tienes la confianza de que está bien.

Por último, también hablamos un poco de la documentación, que existen cantidad de sitios de fuentes secundarias, y algunos de los métodos de búsqueda de documentación es quedarse con un autor muy citado, pedir al autor su artículo (ya que para ellos es una cita potencial que alguien les pida su artículo), buscar en bases de datos (más o menos amplias, y más o menos específicas), buscar en buscadores abiertos de Internet, etc…

En la siguiente tarea vamos a realizar una búsqueda en Bases de datos y en buscadores, para analizar los distintos resultados y comprobar las diferencias.

lunes, 21 de febrero de 2011

TEMA 2: La documentación científica Análisis 5 artículos científicos

Como he comentado en mi anterior entrada al blog, no pude acudir a la clase del día 15 de Febrero, pero a partir de las lecturas que debíamos leer voy a comentar los 5 artículos que he seleccionado y analizarlos para comprobar si cumplen la estructura IMRYD, su longitud, estructura, referencias, etc…

He escogido cinco artículos relacionados con mi tema de investigación y he observado que todos ellos cumplen la estructura IMRYD, siguiendo los siguientes apartados:

Introducción:

Título/ Nombre del Autor o Autores/Palabras clave/Abstract/Introducción

Método

En este apartado se incluyen los métodos de la investigación, qué es lo que se ha hecho de forma clara y concisa. En los artículos que he seleccionado este apartado ocupaba en algunos de ellos un solo punto, y en el que más 5 puntos, en el que se explicaban diferentes métodos. En todos ellos se incluían gráficas, con sus respectivas leyendas, y en algunos también incluían dibujos explicativos y fórmulas.

Resultados

Aquí coincide en todos los artículos seleccionados que muestran resultados de validación de modelos, y en todos ellos incluyen gráficas, muy claras y bonitas, que muestran los resultados de forma clara y concisa. En este apartado también se divide en algunos de los artículos en varios puntos, en el que se muestran diferentes resultados según los modelos que se validaban.

Conclusión

La conclusión en general es breve en todos los artículos, se expone lo que se ha concluido de forma clara y directa, es como un resumen de lo que se ha dicho en ese artículo.

A continuación en 4 de los 5 artículos seleccionados están los agradecimientos (Acknowledgment) que en general son breves, ocupan un párrafo únicamente. Por último las referencias, que en todos ellos varían, ya que en cuatro de ellos están entre 11 y 20 referencias, pero en uno de ellos hay 51 referencias, que es el artículo más largo.

Al final, en 3 de los 5 artículos seleccionados ponen una breve bibliografía de los autores con una fotografía de cada uno.

En cuanto a la presentación de los artículos, 4 de ellos están escritos en dos columnas y ocupan entre 8 y 13 páginas, y el quinto está escrito en formato normal y ocupa 4 páginas, quiero resaltar aquí que este último es el que menos sigue el formato IMRYD, ya que los resultados y conclusiones los junta en un mismo apartado, es el que menos referencias tiene y no incluye tampoco la bibliografía de sus autores ni agradecimientos.

En lo referente a los autores, en cuatro de los artículos seleccionados aparece el autor y seguido su cargo, es decir, miembro del IEEE, estudiante, profesor , etc. Quiero destacar que en todos los artículos seleccionados, los autores son miembros del IEEE, (Member IEEE), y que generalmente el primer autor es el que ha llevado a cabo la investigación, y los siguientes le han ayudado.

Para concluir, creo que los artículos que he seleccionado muestran y siguen muy claramente la estructura IMRYD, con todas las secciones claramente diferenciadas por puntos. Coincide en todos ellos que la sección más larga es la de los métodos, y después los resultados. En cuanto a las referencias pueden variar de un artículo a otro, y el número de autores varía de 1 a 5 en los artículos seleccionados, en tres de ellos únicamente hay un autor, y en los otros dos hay cuatro y cinco respectivamente.